Símbolos Patrios

Bandera Nacional de Honduras


La bandera de Honduras fue creada el 16 de febrero de 1866, siendo Presidente de la República don José María Medina. Está basada en la bandera de las antiguas Provincias Unidas del Centro de América. Consta de tres franjas horizontales del mismo tamaño, de color azul turquesa las exteriores y blanca la central. En el centro, dentro de la franja blanca, figuran cinco estrellas azules que simbolizan a los cinco países que formaron la antigua federación centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica. Las franjas azules simbolizan el cielo hondureño, los generosos ideales y el amor fraternal que los une al igual que la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, la dulzura, el valor, el Océano Atlántico y el Océano Pacífico que bañan las costas del este y el oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica. La franja blanca simboliza la meta a donde deben dirigirse las buenas acciones del patriotismo nacional, la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la paz, la firmeza, la vigilancia, la bondad y la nación.



Escudo Nacional de Honduras


El escudo de Honduras fue creado por el Decreto Legislativo del 3 de octubre de 1825, siendo Jefe de Estado Dionisio de Herrera, está compuesto por símbolos alusivos a su territorio, historia y la variedad de recursos naturales que posee el país. Fue modificado por el Decreto Legislativo No. 7, del 16 de febrero de 1866 (que creó la actual Bandera de Honduras), publicado en el Boletín Legislativo (de Comayagua) No. 4 del 6 de marzo del mismo año, siendo Presidente de la República don José María Medina. El gorro frigio con luces, que aparecía hasta entonces debajo del arco iris y encima del volcán que está entre los dos castillos, fue sustituido por un sol poniente.

En su parte superior figuran una aljaba llena de flechas, que simboliza a la población indígena del país, la vida guerrera de los indios y el recuerdo del cacique Lempira, y dos cuernos de la abundancia, que contienen frutas y flores, los cuales están unidos por un lazo, y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras. En la parte central, de forma ovalada, aparecen representados bajo un cielo azul y sobre el agua del mar, una pirámide (formando un triángulo equilátero) y dos castillos sobre los que figura el arco iris, el cual simboliza la paz, la unión de la familia hondureña y la elevación de ideales. El triángulo significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozan de los mismos derechos y que todos tienen las mismas obligaciones; los castillos, uno en las costas del Mar Caribe y otro en las del Golfo de Fonseca (en el Océano Pacífico), significan los baluartes en los que se puso a prueba el valor de la raza aborigen, frente al conquistador español.



Mapa Nacional de Honduras


La República de Honduras es un país de 112,492 km² ubicado en el centro de América Central. Honduras limita con Guatemala al norte, y con El Salvador y Nicaragua al sur.
Al norte se encuentra el Océano Atlántico (Mar Caribe) donde cuenta con numerosas islas (entre ellas las Islas de la Bahía), cayos e islotes, y al sur se encuentra el Océano Pacífico que también cuenta con un considerable número de islas, cayos e islotes.

Más del 80% del territorio hondureño es montañoso, lleno de bosques en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, bañado por muchos ríos, estas montañas puede llegar a tener una altura de 1000 msnm.

La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central. Los valles más importantes se encuentran localizados en las zonas norte y sur del país. También existen algunos valles en la zona central del país, como Comayagua y Catacamas.

La población de Honduras es de aproximadamente 7.1 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades.



El Pino Árbol Nacional de Honduras


El árbol nacional de Honduras es el Pino (Pinus oocarpa, o pino ocote) y este se estableció como símbolo nacional del país en Tegucigalpa el 14 de Mayo de 1926. Este acuerdo fue aprobado por decreto legislativo No. 48.

El pino representa el ejemplar de nuestra Flora Nacional, que es el que más contacto tiene con los hondureños en todo el país, ya que es abundante y se aprovechan sus productos en múltiples formas. Este es uno de los recursos más abundantes en todo el país y sus productos son usados de varias maneras. La protección de este árbol, "Representa una medida necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los hondureños."

Los pinos son plantas leñosas que pertenecen a un grupo conocido como gimnospermas, del griego gymnos (desnudo) y sperma (semilla), entendiéndose por esto que las semillas no están encerradas en un fruto, como en el caso de las naranjas. Las hojas de los pinos tienen forma de aguja (acicular) y generalmente aparecen en fascículos (pequeños haces o grupos) de una a cinco.

Los pinos son monoicos, es decir, los órganos sexuales crecen en un solo árbol, pero separados. Así, se tendrán conos masculinos, llenos de polen amarillo, y conos femeninos portadores de dos óvulos por escama.

Especies y variedades de pinos que crecen silvestres en Honduras son las siguientes:
Pinus ayacahuite var. Ayacahuite
Pinus caribaea var. Hondurensis (caribaea se pronuncia caribaea)
Pinus hartwegii
Pinus maximinoi
Pinus oocarpa var. Oocarpa
Pinus oocarpa var. Trifoliata
Pinus pseudostrobus var. Pseudostrobus
Pinus tecunumanii



Orquídea Flor Nacional de Honduras


Esta orquídea, conocida como «orquídea de la Virgen», es la flor nacional de Honduras. Fue declarada como tal por el Congreso Nacional de Honduras el 25 de noviembre de 1969 debido a sus características excepcionales de belleza, vigor y distinción. Además, en ese mismo acto se dictaron disposiciones pertinentes para la conservación en su estado y protección de los sitios donde se cultiva, el control de su comercialización, cultivo y conocimiento científico en los medios escolares.1 De 1946 a 1969, la flor nacional de Honduras era la rosa, la que se descartó por no ser una planta nativa de ese país.

Esta especie es epífita. Está muy próxima a Cattleya, con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en esta especie es de 12 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos.
Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud.

La inflorescencia es una sola flor con unos sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco verdoso. El labelo de color blanco forma un tubo con un orificio central. La base del labelo abraza rodeando circularmente la columna dejando un orificio con numerosos flecos finos y blancos como si fueran pelos. La columna transporta 12 polinias desiguales. Florecen en primavera, verano.

Las especies de este género son epífitas y se encuentra en las tierras tropicales de Centroamérica, y especialmente en Honduras donde es la flor nacional del país.



Venado Cola Blanca Mamífero Nacional de Honduras


Científicamente se llama Odocoileus virginianus, están en la familia Cervidae y en el orden Artiodactyla.

El Venado Cola Blanca es un símbolo Nacional de Honduras, estos venados son de tamaño mediano, tiene patas largas y espalda lisa, su cabeza es grande y angosta. Dorsalmente es café parduzco o café anaranjado, ventralmente el pecho y sus muslos son de color blanco.
Su frente es de color café oscuro, tienen marcas faciales conspicuas blancas, las orejas son un poco largas y angostas, tiene astas curveadas y bifurcadas las cuales están presentes únicamente en machos. La cola es café por encima y en los bordes y en la parte ventral es blanca.

Los juveniles son café rojizo con manchas y rayas de color blanco, Viven en bosques secos, secundarios nublados y sabanas. Se alimentan mediante el ramoneo de ramas tiernas, hojas, frutos, especies vegetales. El apareamiento se da en la temporada lluviosa, las hembras tienen una o dos crías en la estación seca, algunas personas especialistas creen que las camadas son de 2-4 partos y que los nacimientos ocurren de enero-abril.



Guacamaya Ave Nacional de Honduras


La Guacamaya o Guara Roja ha sido seleccionada como símbolo de nuestra Fauna Nacional, según decreto ejecutivo Nº 36-93 emitido el 28 de junio de 1993 por el soberano Congreso Nacional.

La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: (Ara Macao), su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas, nueces y cereales; habita desde México hasta Bolivia. La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su hábitat natural son zonas muy selváticas y en nuestro territorio generalmente habita en la Mosquitia, la longevidad de éstas aves es de aproximadamente 30 años, no hacen nidos pero sí ocupan huecos en los árboles muy altos; ponen de dos a tres huevos cada 28 días y forman parejas muy unidas de por vida.

En nuestra Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara Macao) y la Guara Verde (Ara ambigua), las guacamayas además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos o como lapas.



Lempira


 Lempira (m. 1537) fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de El Lempira. Era un indígena de origen Lenca, de buena estatura, de espalda ancha y de gruesos miembros. Era bravo y desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.
El nombre Lempira, según sostienen Jorge Lardé y Larín, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa "señor" —título de alta dignidad o jerarquía—, y de era, que significa “cerro o sierra”. Así pues, Lempira, vendría a significar “Señor de la sierra” o “Señor del cerro”.

Lempira fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los españoles llegaron a Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos, pero debido a esta amenaza, Lempira se alió con el subgrupo lenca de los Cares y consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.

Debido a ello, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su lugarteniente, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.



Francisco Morazán


Francisco Morazán Quezada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1827 a 1838.

Saltó a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta su muerte en 1842, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica.

En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.

Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores.5 Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por la Iglesia y los líderes conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y, con el fin de proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.



José Cecilio del Valle


José Cecilio Díaz del Valle (n. Choluteca, 22 de noviembre de 1780 – Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que lo forjaron en el amor a las ciencias, y que lo hacían buscar e investigar incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho.

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de la provincias.

Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los 'anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.

De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción,3 por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. " Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro-América."



José Trinidad Cabañas


José Trinidad Cabañas Fiallos (n. Tegucigalpa, Honduras; 9 de junio de 1805 - m. Comayagua, Honduras; 8 de enero de 1871) fue un militar y político hondureño que fue Presidente de la República de Honduras (1852-1855) y un defensor de las ideas liberales que apoyó la unión de Centroamérica.

Es considerado prócer y una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su periodo de presidente sostuvo que: "No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos". En su estatua erigida en el Parque "La Mercedes", de Tegucigalpa, puede leerse: "Al Heroico Soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor"

José Trinidad Cabañas nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805. Es hijo de José María Cabañas Rivera y Juana Fiallos. Fue bautizado por el padre Juan Francisco Márquez el mismo día de su nacimiento, su fe de bautismo se encuentra en el folio 98 del Registro Eclesiástico de la Iglesia Parroquial de San Miguel de Tegucigalpa y lo registra como español.
En el Colegio Tridentino de Comayagua, realizó estudios de gramática latina, teología y filosofía.



José Trinidad Reyes


El Padre José Trinidad Reyes y Sevilla (11 de junio de 1797 - † 20 de septiembre de 1855) es considerado prócer de Honduras y es el fundador de la Universidad Autónoma de Honduras, usada anteriormente como Casa de Gobierno "La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto".

Fue un luchador contra la pobreza y sus causas, asistiendo a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no sólo en asuntos de la fe, sino también en asuntos seculares como la cultura y las ciencias.

Como aportes a la cultura escribió varias pastorelas, reconstruidas por Rómulo Ernesto Durón, las cuales son las primeras manifestaciones teatrales en Centro América, y cuya representación de las mismas, estableció los cimientos en Honduras para la posterior aparición del teatro. Estas pastorelas eran presentadas por el Padre Reyes en las iglesias de Tegucigalpa, una de estas es Navidad Nuestra, que con el tiempo se ha convertido en un clásico del teatro hondureño contemporáneo por su mezcla armoniosa de las diferentes tradiciones presentes en la Navidad hondureña.

Reyes fue un polemista a favor de los derechos de la mujer, esto se ve reflejado en sus pastorelas, donde los personajes femeninos son mujeres con mucha voz. Es célebre un escrito suyo aparecido con el seudónimo de Sofía Seyers, el cual es todo un manifiesto feminista, donde Reyes aboga porque se cumpla en las mujeres el derecho más elemental de la educación. Muchas de las ideas expresadas por Reyes en ese artículo están inspiradas en las socialistas francesas y en las ideas ilustradas de la Revolución francesa, de las que el padre Reyes en su faceta política fue un gran divulgador.

Reyes tuvo un talante afín a la Ilustración, a lo mejor del humanismo y al arte religioso.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos del fanatismo y la superstición política y religiosa.



Dionisio de Herrera


José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (* 9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras — † 13 de junio de 1850, San Salvador, El Salvador) fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.

Fue el autor del Acta de Independencia de Honduras y de la primera Constitución de Honduras.
Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías. Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño. Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y la inmigración entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera, el 'Padre de la Patria'.
Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue electo Jefe Supremo del Estado, cargo que ejerció de 1830 a 1833.

En 1834 fue elegido Jefe Supremo del Estado del Salvador, pero no aceptó su nombramiento. Se retiró de la política en 1838.

Poseía notables dotes intelectuales, se distinguió por la firmeza de su carácter y se le reconoció además, como hombre de circunspección y tino.6 Llegó a ser el único político en la historia de Centroamérica electo popularmente Jefe de tres Estados.





No hay comentarios:

Publicar un comentario